La transformación digital es más que un concepto de moda; es una realidad que atraviesa todos los sectores económicos. España se encuentra entre los países europeos con mayor inversión en digitalización. Según un informe de Mordor Intelligence, el mercado español de transformación digital tiene un valor estimado de 41,62 miles de millones de dólares en 2025 y se prevé que alcance 95,03 miles de millones de dólares en 2030, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 17,95 %. La agenda España Digital 2026, la inversión del Plan de Recuperación y Resiliencia de la UE y una penetración de fibra de más del 90 % impulsan este avance. En este contexto, el sector verde —que engloba viveros, gardens y proveedores de plantas— tiene la oportunidad de aprovechar estas tendencias para ganar eficiencia, mejorar la experiencia del cliente y asegurar su competitividad.
Pero ¿cómo se traduce la digitalización en un negocio que, por naturaleza, está ligado a la tierra y las plantas? Este artículo explora el estado de la digitalización en el sector verde español y mundial, identifica las necesidades específicas de viveros (B2B), gardens (B2C) y proveedores, y presenta cómo Zerion, con sus paquetes de transformación digital, ayuda a cada perfil a dar el salto hacia la era digital.
Visita nuestros paquetes de transformación digital especializados en el sector verde
Contexto actual: digitalización y sector agrícola
La digitalización del agro en España ha avanzado más de lo que muchos pensaban. El Observatorio de la Digitalización del Sector Agroalimentario, coordinado por Cajamar, entrevistó a más de 2.000 agricultores y 890 empresas agroalimentarias. Los resultados revelan que 97,7 % de los actores agrícolas, ganaderos e industriales dispone de conexión a internet (fija o móvil). Además, ocho de cada diez participantes tienen habilidades digitales superiores a las básicas en software, información y resolución de problemas. El estudio destaca que más del 80 % de los agricultores recopila datos de sus unidades de producción, una práctica fundamental para la agricultura de precisión.
Aunque el sector demuestra una alta capacidad digital, persisten retos: la cobertura inestable en las parcelas, el alto coste de tecnologías avanzadas, y la necesidad de formación específica. La automatización también avanza: cuatro de cada diez agricultores usan tractores con asistencia digital y siete de cada diez ganaderos tienen alguna tarea automatizada. Estas cifras confirman que la base tecnológica existe, pero se requiere una estrategia integral para convertir datos y herramientas en valor.
La digitalización ofrece beneficios tangibles. En Andalucía, responsables públicos señalaron que las empresas agroalimentarias que adoptan tecnologías digitales incrementan su productividad en un 20 %. Este rendimiento se debe a innovaciones como el riego sectorizado, la gestión automática de la luz en invernaderos y la trazabilidad en tiempo real durante la logística.
A escala mundial, el comercio electrónico de productos vegetales también se expande. La consultora Archive Market Research estima que el mercado global de viveros en línea alcanzará 6.999,4 millones de dólares en 2025 con una tasa de crecimiento anual del 6,9 % entre 2025 y 2033. Este crecimiento se alimenta de la popularidad de la jardinería doméstica, la concienciación medioambiental y la comodidad de comprar plantas por internet.
La creciente digitalización de los viveros y gardens ya no es solo una tendencia, sino un requisito para satisfacer a clientes cada vez más conectados.
Necesidades de los diferentes perfiles del sector verde
1. Viveros y productores (B2B)

Los viveros suministran plantas a distribuidores, floristerías, mayoristas y paisajistas. Gestionan un catálogo enorme con decenas de especies, tamaños y formatos. Trabajan con profesionales que necesitan información precisa, disponibilidad en tiempo real y condiciones comerciales personalizadas. Sus principales necesidades digitales son:
- Catálogo online estructurado y filtrable: un catálogo digital permite filtrar por especie, tamaño, variedad o disponibilidad. Esto mejora la búsqueda y facilita que los mayoristas encuentren rápidamente lo que necesitan. Al integrar estos filtros en la web, se optimiza la experiencia y se reducen las consultas telefónicas o por correo.
- Precios privados y gestión de clientes: a menudo los viveros ofrecen precios distintos según el volumen de compra o la relación con el cliente. La plataforma debe permitir mostrar precios solo a clientes registrados, manteniendo ocultas las tarifas al público general, algo fundamental para el comercio B2B.
- Procesos de pedido y presupuesto rápidos: los mayoristas demandan agilidad. Es esencial contar con formularios de solicitud de presupuesto o compra que se integren con la logística y el stock. Esto evita errores y acelera las ventas.
- SEO sectorial y generación de leads: un vivero digital debe ser visible en buscadores para términos como “venta mayorista de olivos en maceta” o “plantas ornamentales al por mayor”. El keyword research orientado al sector y el contenido optimizado para búsquedas B2B son indispensables para atraer a profesionales.
- Catálogo en PDF y material de apoyo: aunque el canal digital es prioritario, algunos clientes siguen prefiriendo un catálogo descargable. Generar PDFs dinámicos desde la web garantiza que la información esté siempre actualizada.
- Integración con sistemas de gestión: conectar la web con ERP, CRM y logística permite gestionar inventario, pedidos y clientes de forma automática, reduciendo errores y tiempos.
¿Cómo ayuda Zerion? Nuestra propuesta para viveros, que denominamos Paquete Viveros (B2B), responde a estas necesidades. Incluye un web catálogo con fichas filtrables por especie, tamaño y disponibilidad; precios ocultos para usuarios no registrados; un módulo de solicitudes de presupuesto rápido; y un catálogo en PDF actualizado al instante. Además, realizamos un keyword research sectorial para posicionar palabras como venta mayorista olivo en maceta y otras especies demandadas. Con esta solución, los viveros no solo muestran su oferta, sino que profesionalizan la relación comercial y multiplican su capacidad de captar leads.
2. Gardens y centros de jardinería (B2C)

Los gardens, al contrario que los viveros, se dirigen al consumidor final: aficionados a la jardinería, vecinos del barrio o visitantes de otras ciudades. Su objetivo no es vender al por mayor sino atraer visitas físicas al centro, fomentar la fidelización y construir comunidad. Las principales necesidades digitales son distintas:
- Atracción de visitas locales: los gardens se benefician enormemente del SEO local. Optimizar la ficha de Google Business Profile, obtener citas en directorios sectoriales y mantener una presencia activa en mapas aumentan la visibilidad para quienes buscan “centro de jardinería en Burgos” u otras localidades.
- Inspiración y contenidos útiles: ofrecer un blog con consejos de cultivo, decoración y eventos atrae tráfico orgánico y posiciona al garden como referente. Las entradas sobre cuidados de plantas o talleres especiales sirven además para comunicar promociones.
- Campañas de micro‑landing: los gardens organizan talleres, temporadas de plantas específicas (como flor de Pascua o plantas de primavera) y promociones especiales. Crear páginas de aterrizaje dedicadas para cada campaña permite segmentar y medir resultados. Estas micro‑landings se utilizan en publicidad digital y redes sociales para convertir visitantes digitales en visitantes físicos.
- Integración con redes sociales y reputación: el boca a boca en redes es clave. Mostrar reseñas y testimonios de clientes, enlazar con Instagram o Facebook para ver fotos reales del garden y sus eventos crea confianza. Asimismo, la posibilidad de publicar fotos de clientes y eventos con permisos adecuados aumenta el alcance.
- Herramientas de community y fidelización: newsletters personalizadas, formularios de suscripción y programas de fidelidad digitales ayudan a mantener el contacto con clientes y a informarles de novedades.
¿Cómo ayuda Zerion? Nuestro Paquete Gardens (B2C) ofrece una web de inspiración con blog de consejos y eventos, SEO local para posicionar el garden en Google Business Profile y directorios sectoriales, campañas de micro‑landing para talleres y temporadas, e integración de redes sociales y reseñas para reforzar la prueba social. Diseñamos páginas visuales y optimizadas que transmiten la esencia del garden y convierten visitantes online en clientes reales.
Reserva tu consultoría y auditoría gratuita
3. Proveedores y distribuidores

El sector verde también incluye a proveedores de insumos (abonos, sustratos, macetas, sistemas de riego) y distribuidores de plantas. Estos actores operan tanto en B2B como en B2C y necesitan soluciones robustas de logística, integración de canales y comunicación. Algunos retos comunes son:
- Gestión de inventario y logística en tiempo real: con cientos de referencias, la coordinación entre almacén, transporte y canales de venta resulta crítica. La digitalización permite sincronizar los niveles de stock y automatizar pedidos.
- Cumplimiento normativo y facturación electrónica: el Real Decreto-ley 6/2023 y la Ley Crea y Crece exigen a las empresas emitir facturas electrónicas. La transición digital facilita este proceso y mejora el seguimiento.
- Plataformas B2B y B2C integradas: muchos proveedores venden tanto a profesionales como a particulares. Contar con tiendas online híbridas que ofrezcan precios diferenciados, descuentos por volumen y métodos de pago adaptados optimiza la conversión.
- Análisis de datos y previsión de demanda: con herramientas de big data y analítica se pueden prever picos de demanda, planificar compras y reducir mermas. La observación de tendencias, como la creciente popularidad de la jardinería doméstica, permite adaptar el catálogo de productos.
En Zerion trabajamos con proveedores para implantar ERP y e‑commerce integrados, incluyendo facturación electrónica, gestión de inventario y conexiones con transportistas. Nuestros desarrollos permiten personalizar precios por cliente, automatizar descuentos y ofrecer seguimiento de envíos en tiempo real.
Oportunidades y desafíos de la digitalización
El potencial de la digitalización es enorme, pero existen barreras. Entre las oportunidades, destacan:
- Mayor productividad y eficiencia: las empresas agroalimentarias que adoptan tecnología han incrementado su productividad un 20 %. Automatizar procesos, implantar sistemas IoT para el control de riego o climatización y utilizar herramientas de gestión centralizada ahorra tiempo y recursos.
- Datos para decisiones informadas: la recolección masiva de datos (sensorización de cultivos, seguimiento de ventas, análisis de campañas) permite aplicar inteligencia artificial y modelos predictivos. Más de ocho de cada diez agricultores ya recogen datos, lo que sienta las bases para sistemas de recomendación y previsión de demanda.
- Nuevos canales de venta: el crecimiento del e‑commerce, con mercados como el de viveros online valorado en 6.999,4 M$ en 2025, abre oportunidades para vender plantas y productos relacionados a clientes de toda Europa. El mercado europeo de comercio electrónico B2C alcanzó 718 mil millones de euros en 2021, un 13 % más que en 2020, lo que muestra la tendencia hacia la compra online.
- Relación más estrecha con el cliente: la digitalización permite personalizar las comunicaciones, ofrecer recomendaciones y crear experiencias de compra memorables. Según FreshPlaza, las tecnologías digitales facilitan la trazabilidad y permiten un acercamiento entre productor y consumidor, aumentando la confianza.
Entre los desafíos se encuentran:
- Costes iniciales y financiación: las tecnologías innovadoras —sensores, automatización, desarrollo de plataformas— requieren inversión. En Zerion guiamos a nuestros clientes para empezar desde una fase 0 y crecer orgánicamente según las necesidades y la adopción de la tecnología por parte de los equipos.
- Formación y competencias: aunque el 80 % de los encuestados tiene habilidades digitales básicas o superiores, se necesita formación específica en análisis de datos, inteligencia artificial y marketing digital. La falta de personal cualificado en cloud y AI es también un reto para España. Ofrecemos acompañamiento y sesiones formativas para facilitar la transición.
- Ciberseguridad y normativa: la digitalización conlleva la gestión de datos sensibles (clientes, proveedores, transacciones). Proteger la información y cumplir con normativas (RGPD, facturación electrónica) es esencial.
- Cultura empresarial: la transformación digital no solo implica tecnología, sino un cambio cultural. Es necesario adoptar una mentalidad abierta al aprendizaje continuo y al uso de herramientas digitales para innovar.
Zerion como socio estratégico en la transformación digital
En Zerion, nuestra misión es impulsar la digitalización del sector verde para que viveros, gardens y proveedores se conviertan en referentes de innovación. Como expertos en diseño web, SEO, comercio digital y gestión de proyectos, entendemos las particularidades de cada actor y adaptamos nuestras soluciones a sus necesidades.

- Conocimiento sectorial: estudiamos los principales cultivos, calendarios y tendencias del mercado para crear contenidos y estrategias SEO alineadas con lo que buscan los compradores profesionales y particulares. La investigación de palabras clave y las optimizaciones on‑page nos permiten posicionar las webs en las primeras páginas para términos relevantes.
- Desarrollo a medida: nuestras plataformas no son “plantillas genéricas”. Construimos catálogos dinámicos, integraciones con sistemas existentes y experiencias de usuario personalizadas. Implementamos sistemas de gestión de inventario, pasarelas de pago seguras y módulos de suscripción para fidelizar a la audiencia.
- Marketing y analítica: diseñamos campañas de publicidad en Google y redes sociales que dirigen tráfico a micro‑landings específicas. Medimos cada acción para optimizar el retorno de la inversión. La analítica permite entender qué productos se venden más, en qué épocas y qué contenidos atraen a la audiencia.
- Soporte y formación: sabemos que la tecnología solo aporta valor cuando se utiliza correctamente. Por ello ofrecemos formación continua y soporte para que el equipo de nuestros clientes aproveche todas las funcionalidades. También asesoramos sobre subvenciones y ayudas públicas.
- Compromiso con el medio ambiente: la digitalización debe ir de la mano con la sostenibilidad. Promovemos prácticas que reduzcan residuos (por ejemplo, digitalización de catálogos) y optimicen recursos (control de riego, logística eficiente). Al implementar soluciones IoT y analítica, ayudamos a minimizar el uso de agua y energía, reduciendo la huella ecológica.
Si has llegado hasta aquí… ¡Reserva tu consultoría gratuita!
Conclusiones
El sector verde vive un momento clave. La digitalización, impulsada por una infraestructura robusta y proyectos com Zerion, ofrecemos la oportunidad de modernizar viveros, gardens y proveedores. Las cifras hablan por sí solas: un mercado de transformación digital en España en expansión, agricultores cada vez más conectados y clientes que demandan experiencias online y offline integradas. Adoptar tecnologías digitales no es opcional, es la condición para seguir siendo competitivos.
Los viveros necesitan catálogos filtrables, precios ocultos y automatización de pedidos. Los gardens requieren SEO local, contenidos inspiradores y micrositios para campañas. Los proveedores deben integrar sistemas de inventario y facturación electrónica. Zerion se presenta como socio tecnológico para materializar esta visión, aportando experiencia en diseño web, SEO, e‑commerce y gestión de proyectos y un compromiso real con la innovación y la sostenibilidad.
En la digitalización del sector verde no se trata solo de adoptar herramientas; se trata de transformar la relación con clientes, proveedores y el entorno. La tecnología es el medio, pero la meta es crear experiencias que enamoren, optimicen recursos y hagan crecer el negocio. Si formas parte del sector verde, ahora es el momento de actuar. Desde Zerion te acompañamos para que tu vivero, tu garden o tu empresa de suministros dé el salto definitivo a la era digital.