En 2025 el panorama económico es profundamente digital. El 65 % del PIB mundial estará digitalizado según proyecciones del IDC, y nueve de cada diez organizaciones ya realizan alguna iniciativa de transformación digital. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) están en el centro de esta revolución. En el Reino Unido, el 92 % de las pymes afirman que la tecnología es crucial para su supervivencia y cuatro de cada cinco han sufrido un ciberataque en los últimos doce meses, lo que muestra lo expuestas que están y la necesidad de invertir en digitalización y ciberseguridad. A escala mundial, casi la mitad de los directivos identifica la modernización de procesos como la principal razón para transformarse digitalmente y un 56 % de los CEO constata que sus iniciativas digitales han aumentado los ingresos de la empresa.
Sin embargo, el camino no es fácil. Solo un tercio de las organizaciones logra alcanzar sus objetivos de transformación y las empresas con menos de 100 empleados (el grupo de las pymes) son 2,7 veces más propensas a tener éxito que las corporaciones de más de 50 000 trabajadores. Las estadísticas sugieren que las pymes, por su agilidad y su tamaño, tienen una oportunidad única de ganar ventaja si se digitalizan bien. Este artículo propone un mapa de madurez digital con tres niveles —Presencia, Impulso y Full Growth— que permite situar a cada pyme en su camino digital y ver las acciones prioritarias en cada fase. El mapa se basa en los últimos datos del OECD D4SME 2023 Survey, en estadísticas independientes sobre adopción de tecnologías y en la experiencia de Zerion, agencia que acompaña a pymes, startups y más en su transformación digital.
1. Presencia: pasar de estar a ser visibles

Características de la fase
En esta primera etapa las pymes tienen una presencia digital básica: página web, perfiles en redes sociales y quizá un pequeño comercio electrónico. La web se utiliza como tarjeta de visita y la tecnología es un mero canal de comunicación. Según la encuesta de la OCDE, la principal motivación para digitalizarse es aumentar las ventas nacionales (47 %) y ampliar la base de clientes (41 %). Las pymes en esta fase utilizan la digitalización sobre todo para “estar”.
Los datos muestran que muchos negocios aún se encuentran en este nivel. Solo el 15 % de las empresas de alimentación y bebidas afirma haber digitalizado la mayor parte de sus actividades, y en sectores más digitalizados como el comercio minorista la cifra sube al 52 %. Es decir, incluso en sectores más avanzados la mitad de las pymes todavía no pasan del estadio de presencia.
Ventajas y retos
En la fase de presencia las empresas ya obtienen beneficios. El 72 % de las pymes que usan herramientas digitales aprovechan los datos recopilados para tomar decisiones estratégicas. Un 40 % percibe mejoras en la productividad gracias a la automatización de tareas. Sin embargo, las barreras son significativas: la falta de tiempo para formación (43 %), los costes de hardware y mantenimiento (37 %) y la escasez de talento (27 %) limitan la digitalización. Por otra parte, la ciberseguridad suele ser deficiente: un 19 % de las pymes no aplica ninguna medida de ciberseguridad y un 44 % solo tiene una o dos, y solo un 11 % realiza formaciones en seguridad digital.
Acciones recomendadas para pasar al nivel Impulso
- Optimizar la presencia web: contar con un sitio web rápido, adaptable a móviles y optimizado para SEO aumenta la visibilidad en buscadores. Zerion ayuda a diseñar webs centradas en el usuario y posicionarlas en Google.
- Integrar analítica básica: habilitar analítica web y redes sociales permite conocer a los visitantes y mejorar la oferta. El hecho de que el 72 % de pymes digitalizadas tomen decisiones basadas en datos demuestra el valor de la analítica.
- Introducir medidas de ciberseguridad esenciales: instalar antivirus y sistemas de doble autenticación, que son las medidas más comunes, reduce el riesgo de ataques. Zerion puede asesorar en estas primeras barreras.
- Plan de capacitación inicial: aprovechar cursos en línea y aprendizaje entre iguales. Según la OCDE, la mitad de las pymes con programas de competencias digitales utiliza principalmente el aprendizaje informal. Zerion ofrece formaciones a medida para que equipos no técnicos dominen las herramientas básicas.
2. Impulso: digitalizar procesos y multiplicar la eficiencia

Características de la fase
El nivel Impulso supone pasar de “tener presencia” a “activar el negocio”. Las pymes en esta etapa automatizan procesos, integran herramientas de gestión y marketing y comienzan a desarrollar servicios digitales propios. La encuesta de la OCDE muestra que un 40 % de empresas digitalizadas se centra en la automatización y las de servicios profesionales elevan esta cifra al 48 %. También destaca el uso de datos: el 72 % de las pymes utiliza análisis de datos en sus operaciones y en las más digitalizadas la cifra sube al 77 %.
En esta fase aparece con fuerza la inteligencia artificial generativa y la automatización avanzada. Casi una de cada cinco pymes (18 %) ya usa servicios de IA generativa y un 26 % ha integrado IA en su producto o proceso principal. Además, el 57 % de los encuestados ve más oportunidades que riesgos en la IA generativa, y los directivos son especialmente optimistas: un 62 % considera que los beneficios superan a los riesgos.
Ventajas y retos
El salto al nivel Impulso acelera la productividad. Automatizar flujos y usar herramientas como CRM o ERP reduce costes y mejora la experiencia del cliente. A nivel global, el 63 % de las empresas que han invertido en transformación digital ven mejoras en su rendimiento; de hecho, las inversiones en datos y analítica producen al menos un 11 % de incremento en el rendimiento para un 29 % de los negocios.
No obstante, persisten retos importantes:
- Escasez de competencias: un 38 % de las organizaciones atribuye sus fracasos digitales a la falta de competencias y un 41 % de pymes declara carencia de habilidades digitales. Aunque el 54 % de las pymes dispone de algún programa de capacitación, la mayoría se basa en aprendizaje informal o entre colegas.
- Cultura y resistencia al cambio: el 52 % de las empresas señala que la resistencia interna es un obstáculo clave. Muchas pymes están acostumbradas a procesos tradicionales y temen los riesgos de la digitalización.
- Ciberseguridad avanzada: los ataques crecen en frecuencia; el 43 % de los ciberataques ya se dirigen a pequeñas empresas y solo el 14 % de ellas está preparada para defenderse. La OCDE apunta que, aunque el 67 % usa antivirus y el 48 % la autenticación de doble factor, solo un 6 % realiza evaluaciones de ciberseguridad.
- Costes y retorno de la inversión: casi la mitad de las pymes sitúa el presupuesto como principal barrera. Aunque la digitalización conlleva ahorros, la inversión inicial en herramientas, consultoría y capacitación puede ser elevada.
Acciones para evolucionar de Impulso a Full Growth
- Digitalizar procesos clave: integrar sistemas de gestión (ERP/CRM), facturación electrónica y automatizaciones que reduzcan tareas manuales. Zerion diseña y optimiza estos procesos para pymes.
- Desarrollar comercio electrónico y marketing digital avanzado: implementar canales de venta online propios y estrategias de inbound marketing y SEO técnico, aprovechando que la mayoría de consumidores busca y compra por internet. Zerion domina el posicionamiento, la analítica de campañas y el diseño de embudos de conversión.
- Adoptar IA generativa y herramientas de análisis: la adopción temprana de IA es una ventaja competitiva. Zerion ayuda a evaluar casos de uso (chatbots de atención al cliente, generación de contenidos, automatización de soporte) y a integrar analítica predictiva.
- Fomentar la cultura digital: acompañar a los equipos en el cambio, planificar formaciones estructuradas y empoderar a los mandos intermedios. Dado que el 34 % de las pymes adopta un enfoque “top‑down”, es fundamental implicar a toda la organización.
- Fortalecer la ciberseguridad: pasar de medidas básicas a un programa completo (firewalls, políticas de contraseñas, backups, evaluaciones regulares y formación) reduce las posibilidades de incidentes y genera confianza.
3. Full Growth: empresas nativas digitales orientadas al crecimiento

Características de la fase
En el nivel Full Growth la pyme se convierte en una empresa nativa digital: el modelo de negocio, los procesos y la cultura están mediados por la tecnología. La digitalización ya no es un proyecto, sino la base del crecimiento. Las empresas combinan analítica avanzada, inteligencia artificial, automatización robótica de procesos (RPA), Internet de las Cosas (IoT) y monitorización ambiental. Según la OCDE, 59 % de las pymes europeas ya registran datos de su impacto medioambiental, utilizando medidores inteligentes y sistemas de optimización energética.
Este nivel implica también flexibilidad laboral y bienestar. La mayoría de las pymes encuestadas por la OCDE considera que las herramientas digitales facilitan horarios flexibles (87 %) y permiten separar vida personal y laboral (66 %). Sin embargo, la hiperconectividad tiene costos: un 34 % se siente estresado o agotado por la presión de estar conectado y las mujeres y trabajadores autónomos reportan mayor incidencia de burnout.
Oportunidades y retos en la madurez plena
- Inteligencia artificial y automatización holística: en esta etapa se utilizan modelos de IA para optimizar la cadena de suministro, personalizar experiencias en tiempo real y predecir tendencias. A nivel global, el 77 % de las empresas está usando o explorando la IA y el 36 % ya la ha implementado.
- Uso intensivo de datos: la nube y el big data son tecnologías ampliamente adoptadas: 92 % de las empresas usa la nube y 61 % emplea analítica de datos. Las pymes pueden acceder a estas capacidades mediante plataformas asequibles.
- Sostenibilidad y responsabilidad social: las organizaciones priorizan objetivos ESG; 48 % de los responsables tecnológicos los sitúa en el centro de su agenda en los próximos dos años.
- Escalabilidad y nuevas fuentes de ingresos: empresas que invierten en IA y automatización reportan mejoras de rendimiento superiores al 11 %. Con la analítica correcta, las pymes pueden lanzar nuevos productos digitales, abrir mercados internacionales y segmentar mejor a sus clientes.
Entre los retos destacan la complejidad y la gestión del cambio. El 75 % de las iniciativas de transformación involucra a múltiples unidades de negocio y las estructuras tradicionales de silos dificultan la colaboración. Además, solo un 18 % de los ejecutivos cree que su organización es lo suficientemente flexible para superar contratiempos. En el ámbito pyme, los desafíos incluyen la retención de talento digital, la inversión continua en tecnología y la necesidad de estrategias de ciberseguridad y protección de datos más avanzadas.
Cómo mantenerse y crecer
- Estrategia data‑driven y cultura de innovación: instaurar OKRs basados en datos, realizar experimentos constantes y fomentar la mejora continua. La capacidad de las pymes para adaptarse rápidamente es clave para que mantengan su ventaja.
- IA responsable y sostenible: aprovechar la IA para generar valor, pero considerando la ética, la transparencia y la igualdad. Los riesgos de sesgos y privacidad deben mitigarse, como subraya la OCDE al describir las implicaciones éticas de los modelos de lenguaje.
- Sistemas integrados y arquitectura cloud: combinar cloud, edge computing e IoT para disponer de plataformas escalables. La tendencia global hacia la nube y el big data facilita el acceso a soluciones avanzadas sin inversiones prohibitivas. Zerion ayuda a diseñar arquitecturas modulares y seguras.
- Ciberresiliencia continua: pasar de la defensa reactiva a la gestión de riesgos continua. Las pymes deben realizar auditorías, implementar controles de acceso granulares y promover la formación constante. Al ser objetivos de la mayoría de los ataques, necesitan estar preparadas.
- Alianzas estratégicas: cooperar con proveedores, clientes y otras pymes. La OCDE destaca que la co‑operación entre gobiernos, proveedores digitales y pymes es esencial para impulsar la transformación. Zerion se posiciona como socio estratégico para implementar soluciones flexibles y acompañar a las pymes en todo el camino.
Por qué Zerion es el compañero ideal

Las estadísticas demuestran que la digitalización es un imperativo, pero también que la tasa de éxito es baja y solo una minoría de pymes conoce las ayudas públicas disponibles (en Europa solo un 27 % tiene conciencia de ellas). Contar con un socio experto marca la diferencia. Zerion combina tres competencias clave:
- Diseño y experiencia de usuario: creamos webs y tiendas online atractivas, adaptadas a dispositivos móviles y optimizadas para SEO, logrando que tus clientes te encuentren y se conviertan.
- Estrategia digital y marketing de datos: conectamos campañas, analítica y CRM para convertir la información en acciones. Conocemos las herramientas de IA y automatización que multiplican la eficiencia y las integramos de forma progresiva.
- Gestión del proyecto y acompañamiento: sabemos que la resistencia al cambio y la formación son grandes barrerasm. Por eso acompañamos a los equipos en la transición, diseñamos planes de capacitación y coordinamos los distintos actores.
Nuestra metodología se apoya en el mapa de madurez descrito: diagnosticamos la situación actual de la pyme, diseñamos un plan de acción realista para pasar al siguiente nivel y lo ejecutamos junto al cliente. Además, revisamos periódicamente los resultados y adaptamos la estrategia, incorporando novedades como la IA generativa, la analítica avanzada o herramientas de experiencia del cliente.
Conclusión
La transformación digital no es una moda sino el camino para que las pymes crezcan y se mantengan competitivas en un entorno donde el 65 % del PIB mundial está digitalizado. Los datos muestran que las pymes que se digitalizan obtienen beneficios claros en ventas, productividad y resiliencia, pero también enfrentan barreras como la falta de tiempo, presupuesto y competencias. El mapa de madurez digital de Presencia → Impulso → Full Growth ofrece un marco sencillo para orientar la evolución de las pymes y priorizar inversiones.
Para progresar, cada pyme debe conocerse, fijar objetivos medibles y buscar aliados. Zerion se ofrece como socio experto que aporta diseño web, estrategia digital y gestión de proyectos para que las pymes españolas pasen de la mera presencia a un crecimiento pleno. En un contexto donde solo una minoría de organizaciones alcanza sus metas digitales, trabajar con profesionales aumenta significativamente las probabilidades de éxito. El momento para actuar es ahora: la tecnología es la palanca y el mapa de madurez es la brújula.